lunes, 1 de diciembre de 2014

Presentación de la campaña

PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA

En la campaña a realizar llamada “DILE NO AL RACISMO”, nosotros pretendemos utilizar todos los recursos disponibles ya sean físicos o audiovisuales para darle una visión de cómo ha influenciado el racismo en la convivencia escolar, partiendo desde sus aspectos positivos y negativos, y como podemos contribuir para que así haya un bajo índice de racismo en la institución, y se generen ambientes de paz.
La Cultura de Paz, resultado de un largo proceso de reflexión y de acción no es un concepto abstracto, sino que fruto de una actividad prolongada a favor de la paz en distintos periodos históricos y en diferentes contextos, constituye un elemento dinamizador, abierto a las constantes y creativas aportaciones que hagamos. La educación en este proceso ocupa un importante papel pues gracias a la relación interactiva y sinérgica que mantiene con la Cultura de paz favorece el desarrollo del resto de ámbitos donde esta se desarrolla y construye. Es a través precisamente de la educación que las sociedades alcanzan mayores cotas de desarrollo humano, superan los prejuicios y estereotipos que segregan y separan a unos de otros, se establecen relaciones basadas en la cooperación y la participación, se aprehende y comprende el mundo diverso y plural en el que vivimos, se desarrollan las habilidades y capacidades necesarias para comunicarse libremente, se fomenta el respeto de los derechos humanos y se enseñan y aprenden las estrategias para resolver los conflictos de manera pacífica.
Como primera etapa del proyecto se pretende conocer las distintas falencias y situaciones problemáticas las cuales posee la institución que fue investigada a la cual se le aplicaron una serie de encuestas. Dichos resultados nos proveerán  de datos necesarios para tomas cartas en el asunto y analizar de forma más profunda el camino que debemos tomas, es decir, las actividades a realizar para crear o afianzar una cultura de paz en el ámbito educativo, social y lúdico.

Los conceptos y enfoques de trabajo que se presentan a continuación son los conceptos y enfoques que guiaron el proceso y a la vez son resultado de él, porque fueron elaborados y adaptados a las realidades locales por los mismos actores. Para un mejor entendimiento se estructura los siguientes procesos:




I. Análisis del contexto:
II. Conceptos clave (Racismo)
III. Hacer de la Paz una cultura
IV. Una nueva forma de vivir los conflictos.
V. Convivencia pacífica: pasar del aula a la sociedad

Dichos procesos son realizados con estudiantes de la misma institución Educativa Gimnasio Mi Alegre Infancia, la cual está ubicada en el centro de la ciudad, utilizando en nuestras encuestas a los estudiantes de grados mayores (octavo y noveno).
Los conceptos a tratar o la temática que se implementa en la institución es determinada por las distintas necesidades que tenga el plantel.





OBJETIVOS

  •   Como objetivo principal tenemos el apropiamiento de los conceptos relacionados entre el racismo y la convivencia, y de qué manera ha afectado esta a los estudiantes para que no haya un ambiente armónico y de paz.

  •  Concientizar a la población juvenil a cambiar la concepción de una sociedad basada en el racismo, por un modelo de sociedad igualitaria, regida por los derechos humanos y forjados en los valores humanísticos, para mejorar la calidad de nuestros futuros profesionales.

  • Identificar  falencias y fortalezas para el afianzamiento de los conocimientos necesarios con el fin de implementar la cultura de la paz y así mismo realizar procesos de enseñanza de esta, en la institución educativa seleccionada, en la sociedad y en la familia de los estudiantes. 



DESTINATARIOS

Este proyecto va encaminado a los niños de 10 y 17 años los cuales poseen una educación basada poco favorable y también a aquellos jóvenes que están pasando por la adolescencia. Desde esta edad deben ser intervenidos con esta clase de temas para evitar más desfases en nuestra sociedad actual, para asegurar un futuro significativo.


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La metodología implementada por nosotros, seria primero colocar en claro los conceptos más importantes de este tema, los cuales son muy relevantes a la hora de tocar un tema de esta índole. Luego vendríamos a proporcionar charlas educativas, en las cuales se hable de esta problemática y su influencia en la convivencia escolar,con el fin de llenar sus  inquietudes y al mismo tiempo fortalezcan el conocimiento acerca de esta problemática, y por último se crearan campañas recreativas donde se integre toda la comunidad estudiantil, con el fin de lograr un ambiente sano y armónico.




                               UNIDADES DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES

Unidad 1:Conceptos. Ejercicios de convivencia por grupos, charlas entre personas de distintas clases sociales y distintos orígenes, entabladas en una mesa redonda para debatir temas relacionados con la convivencia ciudadana.
Unidad 2: Análisis del entorno. Analizar todas y cada una de las problemáticas para detectar cuáles son los problemas más urgentes que debemos tener en cuenta y cuáles son las posibles soluciones.
Unidad 3:Estrategias. Realizar campañas recreativas donde se integren toda la comunidad estudiantil, con el fin de crear una sana convivencia.

MATERIALES QUE INTEGRAN LA PROPUESTA

*      Materiales de uso técnico para realizar carteleras y otras obras didácticas.
*      Materiales multimedia,  Vídeo, Imágenes, etc.
*      Mesas de trabajo.
*      Salón de trabajo correctamente adecuado.
*      Proyector

*      Tablero acrílico y marcador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario